Con presentación en el Museo Chileno de Arte Precolombino finaliza visita internacional de lingüista mixe
Revitalización lingüística

Yásnaya Aguilar, escritora y lingüista del pueblo mixe, activista por la preservación de las lenguas originarias visitó Chile para animar una nutrida agenda de actividades en Santiago y Chiloé, enfocadas en dialogar y reflexionar acerca de la desaparición las lenguas indígenas a nivel mundial.

La visita concluyó el 02 de agosto en un ambiente íntimo en el Museo Precolombino de Santiago, instancia en la cual Yásnaya Aguilar compartió su análisis respecto a la situación de retroceso que experimentan las lenguas indígenas a nivel mundial.

En el marco de su visita, la lingüista mixe, el día 27 de julio presentó el libro titulado “Lo lingüístico es político” (Ona Ediciones), redactado junto a varias autoras que reflexionan sobre lo lingüístico como un territorio en disputa.

Refiriéndose a la situación de pérdida que experimentan las lenguas indígenas a nivel global, la investigadora contextualizó que “de las 7000 lenguas que se hablan en el mundo, todo parece indicar que cuando acabe este siglo, más de la mitad habrá desaparecido y para que eso suceda se están violentando los derechos lingüísticos como nunca antes, esto se debe a un factor lamentable como ha sido la creación de los países cuya creación no admite la diversidad lingüística. Nuestras lenguas no mueren, sino que las matan las políticas gubernamentales, por eso creo que tenemos que unir esfuerzos con todos los pueblos del mundo que están haciendo algo para que esa riqueza no muera”, indicó la escritora e investigadora Yásnaya Aguilar para referirse a la dimensión política de las lenguas indígenas y su revitalización.

En este sentido, no se puede entender la noción de territorio sin la lengua, “porque la lengua nombra los lugares y nos da una visión sobre cómo está nuestro entorno, creo que es difícil mantener viva una lengua, cuando por razones culturales, de racismo, pobreza o despojo, los pueblos y poblaciones tiene que salir de sus territorios de origen. Nos interesan mucho las lenguas y creemos que la revitalización lingüística debe también ser complementada con mejores condiciones de disfrute de derechos y respeto por las condiciones y formas de vida de sus hablantes”, expresó Aguilar detallando como las condiciones de despojo afectan de manera profunda a las/os hablantes.

En el marco de esta gira, Yásnaya Aguilar se refirió a cómo disciplinas cómo la lingüística están íntimamente conectadas con la defensa de los derechos humanos “quienes hacemos lingüística, debemos ver las implicaciones territoriales y políticas -no de partidos políticos- que tiene la vida en comunidad, porque si no observamos estas implicancias, vamos a hacer nuestro trabajo dando mayor relevancia a aspectos cómo la gramática dejando de lado la vulneración de derechos lingüísticos de los pueblos originarios”, explicó añadiendo que “Si hacemos una lucha por el territorio sin considerar la lengua vamos a estar hablando en clave de los opresores. Entonces una forma de ejercer la autonomía es cuando hablamos nuestra lengua creando territorios autónomos que van a ser difíciles de penetrar por el poder”.

DIPLOMADO 

En el marco de esta misma visita Yásnaya Aguilar ofreció una charla como parte de la inauguración del Diplomado en Didáctica de la Lengua y la Cultura Mapuche Williche que espera contribuir a la revitalización y enseñanza de la variante lingüística del Archipiélago de Chiloé (Willichedungun).

Esta instancia que será coordinada por Sandra Antipani, docente y Directora de la Escuela José Santos Lincoman de Quellon certificará a sus participantes, (profesores/as y Educadores/as Tradicionales de Chiloé) con una Diplomatura que los valida como especialistas en la didáctica y revitalización de la lengua.

El desarrollo de esta gira fue posible gracias a la Dirección de Pueblos Originarios, junto a la colaboración de la Dirección de Igualdad de Género; Dirección de Vinculación con el Medio y la Subdirección de Arte, Cultura y Patrimonio; Sede Santiago de la Universidad de Los Lagos y la colaboración del Museo Precolombino de Santiago de Chile.