Universidad de Los Lagos certificó a casi cien profesores y educadores tradicionales de la provincia de Chiloé
Revitalización lingüística

Durante el primer y segundo semestre del año 2023, la Dirección de Pueblos Originarios de la Universidad de Los Lagos (ULagos) impartió en la provincia de Chiloé los cursos nivel (kiñe y epu) de willichedungun (variante de la lengua mapuche) y el Diplomado en Didáctica de la Lengua y la Cultura Mapuche Williche dirigido a profesores(as) y educadores(as) tradicionales que imparten la asignatura de Lengua y Cultura de los Pueblos Originarios Ancestrales.

Los cursos se realizaron de manera presencial en la sede Chiloé de la ULagos y tuvieron el propósito de formar a  recuperantes de lengua indígena para favorecer procesos de revitalización lingüística en un contexto de retroceso y pérdida que han experimentado las lenguas indígenas en los últimos años a nivel mundial.

Vale precisar que la desaparición de las lenguas ha sido un fenómeno intenso y acelerado en los últimos años, según el Atlas de las lenguas del mundo en peligro (UNESCO, 2010), existen 6.700 idiomas hablados en el mundo, de los cuales el 40% se encuentra en peligro de desaparecer. Adicionalmente, se señala que cada dos semanas se pierde una lengua y que como consecuencia de esto alrededor de tres mil lenguas podrían desaparecer antes del fin del siglo.

Por dicha razón es que otro de los propósitos fue el de entregar formación disciplinar en la didáctica de la lengua y la cultura desde el conocimiento pedagógico mapuche williche y herramientas pedagógicas para el diseño de situaciones de aprendizaje y de materiales en willichedungun, considerando la importancia que tiene el ámbito educativo para el desarrollo de procesos de recuperación lingüística y cultural.

RECUPERACIÓN LINGUISTICA

La delicada situación de vitalidad descrita anteriormente viene concentrando los esfuerzos de personas, agrupaciones e instituciones que buscan revertir esta realidad poniendo en valor la diversidad lingüística y cultural que tienen territorios como el archipiélago de Chiloé.

Es así como en la línea de fortalecer los procesos de revitalización de lengua indígena, la Universidad de Los Lagos certificó -ayer 25 de enero de 2024- a casi 100 profesores y educadores tradicionales del archipiélago de Chiloé que participaron de los cursos nivel kiñe (1), nivel epu (2) y Diplomado en Didáctica de la Lengua y la Cultura Mapuche Williche llevados a cabo durante el año 2023.

VALORACIÓN

La instancia fue valorada positivamente por docentes y educadores que desempeñan la labor de enseñanza de la lengua indígena en distintos establecimientos de la provincia.

Rosa Cheuquepil, Educadora Tradicional de la comuna de Chonchi destacó la puesta en valor por la cultura mapuche williche y la enseñanza aspectos didácticos señalando que “llevaremos lo aprendido a las aulas para estimular a las/os estudiantes con la riqueza identitaria y cultural que tenemos en la Buta Wapi Chilwe”.

Matías Zenteno Cea, Profesor de la Escuela Kume Ruka Colcao de Quellon destacó que su participación en el Diplomado organizado por la ULagos sirvió “para reforzar conocimientos sobre la lengua y la cultura. El diplomado ha tenido un alto nivel en cuento a los kimelfe (profesores) y contenidos, lo cual ha sido muy provechoso como para trasladar dichos conocimientos al aula y trabajar con los niños(as) que tengo en mi escuela”.

Por su parte Miriam Torres Millan, Educadora Tradicional de la Escuela San Carlos de Chonchi quien cursó el nivel kiñe (1) de willichedungun y además fue alumna del Diplomado en Didáctica de la Lengua y Cultura Mapuche Williche cree que la instancia representa “el sentir de muchos de nuestros ancestros que partieron de este mundo luchando para para que llegáramos a pisar las buenas escuelas, quiero mencionar a Hilda Huenteo, educadora de párvulos que ha realizado un trabajo memorable en las primeras infancias. La certificación de hoy es necesaria para que estos conocimientos acunados en la familia puedan valorarse y reconocerse”, explicó.

UNIVERSIDAD DE LOS LAGOS

Las diferentes instancias de formación (cursos y diplomado) fueron organizadas por la Dirección de Pueblos Originarios de la Universidad de Los Lagos y estuvieron a cargo de los profesores de Educación General Básica Edward Lincofil, Hugo Antipani y Sandra Antipani, oriundos de la comuna de Quellon.

Silvia Castillo, directora de Pueblos Originarios de la Universidad de Los Lagos expresó su alegría por la finalización de la instancia formativa señalando que “a través de estas instancias vamos conformando una comunidad de habla recuperando territorios lingüísticos que han sido arrebatados. Como universidad pública, nos enorgullece abrir oportunidades para ir avanzando de manera colectiva en que nuestra lengua pueda seguir creciendo y circulando hacia otras bocas (kewun) del archipiélago de Chiloé”.

Similar opinión del kimelfe (persona que enseña) profesor de Educación Básica de la comuna de Quellon, Hugo Antipani quien se mostró “contento por la culminación de cursos de lengua indígena y Diplomado en Didáctica de la Lengua y la Cultura Mapuche Williche, creo que por mucho tiempo algunas corrientes de pensamiento han despreciado todo lo que sea indígena calificándolo como atrasado o retrogrado, no obstante, para muchas personas, la cultura y la identidad tiene mucho que enseñar a la sociedad en su conjunto. Aprender una lengua es una actividad intelectual que favorece una serie de aprendizajes posteriores relativos a la memoria y sistemas de significación, en Chiloé tenemos cada vez una mayor cantidad de personas que están recuperando la lengua y eso es muy positivo”.

Finalmente, Sandra Antipani, Coordinadora del Diplomado en Didáctica de la Lengua y la Cultura Mapuche Williche concluyó señalando que “lo más gratificante es evidenciar que quienes participaron (profesores y educadores tradicionales) se sienten mas seguros y fortalecidos para ejecutar su labor educativa. Esta instancia nos recuerda el legado del longko y cacique José Santos Lincoman, quien fue uno de los pioneros de la educación intercultural bilingüe en Chiloé y en el país, cuya posta ahora la toman ellos (estudiantes) para que sigan enseñando y defendiendo este derecho lingüístico que debiera estar garantizado para nuestros niños y todo aquel que quiera revitalizar su lengua y cultura ancestral”.