En el marco de la Asignatura Mapuche II de la carrera de Antropología del Departamento de Ciencias Sociales, liderada por el kimelfe (hablante che sungün y estudiante de Antropología) Esteban Fuentes Inayado y la profesora de la Dirección de Pueblos Originarios, Carolina Sandoval Azocar, se realizó el pasado 28 de marzo una instancia de diálogo y de nütramkan (conversación mapuche) con Ruth Antillanca y Rodrigo Bustos Castillo de la comunidad williche de Isla Huapi, Lago Ranco. Ambos también parte del Colectivo Epulafken Mapu que trabaja por la defensa de las aguas del Lago Ranco.
Este espacio tuvo como objetivo realizar nütram o relato con los witran (invitados) para conocer acerca del histórico ngillatun que se desarrolla ancestralmente en la Isla Huapi, uno de los más antiguos en la Fütawillimapu, las grandes tierras del sur. En este contexto de nütram, los antropólogos en formación pudieron indagar en el kimün (saber) y en la historia de esta ceremonia y su territorio. Simultáneamente, pusieron en práctica los contenidos revisados en el marco de la Asignatura Mapuche II en términos de protocolos culturales para el nütram y la interacción con personas pertenecientes a comunidades mapuche. La lengua fue uno de los saberes que rápidamente se puso en marcha en este diálogo, ya que los y las chillkatujo (estudiantes) pudieron establecer una comunicación pertinente y respetuosa con sus witran al iniciar el saludo protocolar en che sungün. En la misma línea, para los antropólogos en formación fue posible también hacer nütramkan (diálogo) y preguntas respecto de otras instancias o espacios ceremoniales, como por ejemplo los funerales o eluwün.
Este espacio de diálogo además se sitúa en el marco de la implementación de un enfoque intercultural en la docencia universitaria y al alero de la Política de Pueblos Originarios. Carolina Sandoval señala al respecto que:
Desde el enfoque intercultural crítico la Universidad se aproxima a las comunidades a través de estas acciones que ponen en valor los conocimientos y experiencias que estos invitados portan; esto permite reconocer el derecho a la diferencia cultural .Todo esto , además, se hace en el marco de la oralidad como un espacio de construcción y reproducción legítima de conocimiento y significados.
En palabras de la invitada del nütram, Ruth Antillanca señaló que:
Es importante para nosotros como comunidades tener estos espacios con los chillkatujo que están estudiando esta carrera. Indicar también que nosotros como mapuche no somos objetivo de estudio; al interactuar con nosotros comprenden de qué está hecho el mapuche (…) cuando vayan a alguna comunidad ya están como advertidos, por decirlo así, que vayan con respecto, que hay ciertos lugares que tienen mucha significancia espiritual, que no se pueden visitar, porque si hay una transgresión nos podemos enfermar.
Por último, Esteban Fuentes Inayado, kimelfe de la Asignatura, reflexiona desde su lengua la relevancia que tuvo este traftun desde la vida estudiantil al interior de la Fütawillimapu (las grandes tierras del sur, territorio ancestral donde se emplaza la universidad):
Kümi ka mestangi tain traftuwüya mieke chillkatujo engu mieke mapunche ke tse mongen, femechi inchen mie weche soi kimayen cheu ta anüliyen, cheu ta küsowayen ka chumuechi ka ini ta koipuafiyen kiñe antü, feitachi füta winka sruka mo ta tripaliyen. Feimo, mañumafin tain pu lamüen ka pu peñi ka mapu ta witrakonpalu ta famo, cheu ta müliyen. inche feipian kümi tayin küsow, fali tayin küsow, fali tayin femken, femechi inchen taiyn mapunche mongen newentualu.
Creo que son positivos y necesarios los encuentros entre conocimientos desde la vida mapunche y la vida estudiantil. En el caso de nosotros como estudiantes, creo que es principalmente un deber el saber dónde nos encontramos y cómo es que debemos poder ponernos a disposición de las necesidades del territorio, al momento que egresemos. Es por ello, que agradezco a nuestras hermanas y hermanos presentes en el traftun, quienes nos vinieron a compartir sus saberes y vivencias. Instarlos a continuar fortaleciéndose en este trabajo y camino de gran valor.