De manera exitosa se presentó en Osorno (25 de abril), Puerto Montt (9 de mayo) y Castro (12 de mayo) el libro Un acercamiento al mapuche williche kimün a la comunidad universitaria. Esta publicación surge a partir de un proceso de levantamiento de saberes con agentes socioculturales de distintos territorios de la Región de Los Lagos y sus cuatro provincias. Fueron más de cuarenta kimche (sabios y sabias) de toda la Fütawillimapu (las grandes tierras del sur) quienes compartieron generosamente desde su experiencia y la memoria de sus antepasados.
El proceso cartográfico fue realizado durante 2022 y 2023 por un equipo coordinado por el sociólogo Jorge Soto Cárcamo, con asesoría experta de los kimche Arturo Camiao y Hugo Antipani. En cuanto a la metodología, adoptó los protocolos mapuche del inkatun y witrankontuwün (invitación y visita) en los territorios de cada persona que se invitó a ser parte. Cada una de las personas convocadas fue visitada en su mapu (territorio) y desde estos se llevó a cabo el nütramkan (diálogo) desde donde surge esta publicación.
Así, este libro es un entramado de voces de diversos agentes que son referentes en los ámbitos de la salud, las artes, la espiritualidad, la historia, la política y la filosofía de la sociedad mapuche williche. Agentes socioculturales que han mantenido de manera intergeneracional un kimün (saber) vivo y vigente, arraigado profundamente a la identidad territorial de la Fütawillimapu. Este libro es también muestra de la generosidad de los sabios y sabias que abrieron las puertas de sus ruka (casas) y de su memoria para compartirlas con los profesionales en formación de la Universidad de Los Lagos, así como con las comunidades que buscan revitalizar su cultura y su pensamiento ancestral.
Esta publicación, como menciona la Directora de Pueblos Originarios, Silvia Castillo, en su presentación:
Surge de un proceso participativo de diálogo de saberes que conllevó el desarrollo de una cartografía por el territorio de la Fütawillimapu con agentes socioculturales y políticos mapuche williche de gran relevancia. Este libro es un entramado de nütramkan (conversación), matetun y escucha atenta a aquellos y aquellas sabios y sabias que mantienen vigente el pensamiento mapuche williche tanto desde su ancestralidad como desde su contemporaneidad.
De tal modo, por medio de los seminarios realizados, se buscó socializar con la comunidad universitaria este libro que sistematiza los saberes y conocimientos ancestrales compartidos desde la propia voz de sus agentes socioculturales y desde sus propias perspectivas y trayectorias. En particular, en Osorno presentaron el libro la machi María Angélica Inayado y el apo ülmen Arturo Camiao, donde participaron las carreras de Antropología y Trabajo Social. En Puerto Montt, la publicación fue presentada por el süngulmachifo (traductor de machi) Cristian García Quintul y participaron las carreras de Terapia Ocupacional, Kinesiología y el electivo de formación integral de Tse Süngun. Mientras que en Castro, el libro fue comentado por el kimelfe (educador) Hugo Antipani Oyarzo, con participación de las carreras de Pedagogía General Básica y de Psicología, y la asignatura de Ciudadanía para el Buen Vivir y la Sostenibilidad del Territorio.
Tras las exposiciones, se abrió un espacio de conversación con el público, donde los asistentes manifestaron su reconocimiento al trabajo realizado y profundizaron en preguntas relacionadas con el pensamiento mapuche williche y sus valores fundamentales. En las diferentes instancias se contó con el apoyo de la agrupación estudiantil Chillkatujo Ulagos Mo, y la participación de peñi y lamuen (hermano/as) representantes de organizaciones y comunidades del territorio.
Marcelo Rojas, estudiante de psicología señaló respecto de lo que pudo conocer del pueblo mapuche y su identidad williche en la presentación realizada en Castro que:
Es un pueblo que siempre ha estado, aunque nosotros lo dejemos de ver siempre va a estar, vive dentro de nosotros y lo más bonito de todo, es que tenemos este pequeño libro para seguir reconociendo, va a tener una prueba física, que no se pierde. Les invito a los que quieran a leerlo y aprender mucho del idioma, porque es algo muy bonito presente.
Así, este ciclo de seminario titulado, al igual que el libro, Un acercamiento al mapuche williche kimün, tuvo como propósito no solo la presentación del libro sino que también avanzar el diálogo entre el proceso de formación universitaria y los saberes referidos en sus páginas. Lo anterior desde un enfoque intercultural que impacte transversalmente en la arquitectura curricular de las distintas carreras de pregrado. En esta línea, en la presentación realizada en Chiloé, el estudiantado preguntó ¿cómo podemos hacer para mantener la cultura?, a lo que Yarella Cheuqueman, estudiante de Psicología de primer año respondió:
Como decía el profe Huguito, hablando con nuestros ancestros, son las personas más sabias que nosotros tenemos, que nos cuentan historias, que podemos acercarnos más a ellos, igual es una instancia que nosotros podemos hacer, con una cultura que nos puede seguir enriqueciendo como persona, a veces lo dejamos bastante de lado.
César Pérez, uno de los co-autores y responsables de este proceso de levantamiento, afirmó respecto de estas presentaciones y de la entrega previa de los ejemplares a los y las sabios/as que:
Una de las cosas que nos interesó resguardar es el debido reconocimiento a los portadores del conocimiento, por eso es que nos preocupamos de priorizar para ellos y ellas la devolución de los resultados bajo la forma de este libro, y que además en las presentaciones pudiesen llevar la voz protagónica al momento de comentar y exponer sus puntos de vista. Es interesante que este tipo de prácticas a su vez van abriendo nuevos desarrollos del diálogo entre la universidad y el conocimiento propio mapunche. Se abre la esperanza de que estos espacios sean cada vez más frecuentes dentro de la universidad.
Es importante destacar que esta publicación tiene su origen en el proyecto MINEDUC ADAIN ULA2193 “Universidad y Pueblos Originarios: hacia la construcción de un necesario vínculo basado en los derechos”. Así, la culminación de esta iniciativa apunta a reafirmar el compromiso institucional de contribuir a la valoración y difusión de los conocimientos ancestrales, fortaleciendo el vínculo entre la Universidad y los pueblos originarios.
El libro cuenta con 100 ejemplares impresos que han sido distribuidos entre los y las kimche que aportaron a su realización, así como en bibliotecas e instituciones de la región. Está disponible en las bibliotecas de la Universidad, y su versión digital puede ser descargada de manera libre desde el sitio web de la Dirección de Pueblos Originarios:
https://pueblosoriginarios.ulagos.cl/wp-content/uploads/2025/04/libro_kimun2024.pdf