El pasado sábado 5 de abril se llevó a cabo la primera instancia de los Pichike koneltun wapintu mo, jornadas de inmersión lingüística itinerante en el Archipiélago de Chiloé. Esta iniciativa se propone generar instancias de inmersión lingüística itinerantes como espacios para el uso de la lengua y su variante. Lo anterior, desde un enfoque recreativo y comunitario, donde los participantes utilizan activa y continuamente el willichedungun en un entorno inmersivo y donde se promueve la adquisición natural y el desarrollo de la competencia comunicativa de los participantes.
La Sede Chiloé desde 2022 a la fecha se ha abocado en diversas acciones en pos de la revitalización y difusión de la variante del archipiélago, conocida como willichedungun. Para ello se han realizado diversos cursos abiertos desde el nivel 1 al nivel 3 en la variante williche, un diplomado en Didáctica de la Lengua y la Cultura Mapuche Wiliche, así como también una experiencia de inmersión lingüística de dos días con educadores tradicionales en la zona de Curaco de Vélez. En todo este proceso se ha formado una comunidad de habla y de agentes recuperantes de la variante williche vinculados a distintos espacios socioeducativos.
De tal forma, estos pichike koneltun han sido diseñados para personas recuperantes que se han formado en los espacios antes mencionados, especialmente dirigidos a quienes aprobaron el nivel 3 de la variante. En esta línea, estos pequeños internados tienen como propósito dar continuidad a un grupo que ya ha pasado por diversas instancias formativas aúlicas, pero que sin embargo, para la práctica y mantención de lo adquirido, requieren de más espacios de uso funcional y comunicativo.
Así, la primera jornada se desarrolló en el espacio comunitario de la comunidad williche Alto Fundo Gamboa, con la autorización y colaboración generosa de su longko, Clementina Lepio, quien lideró un llellipun (rogativa) para dar inicio al trabajo y pedir para su éxito en todo ámbito. Las actividades de inmersión se realizaron en la ruka de la comunidad y en el predio donde los y las participantes pudieron desenvolverse a lo largo del día gracias al buen tiempo. Como parte de las prácticas socio comunitarias del territorio, los y las participantes vivieron esta jornada de inmersión, compartieron alrededor del fuego el mizawün (comida que se comparte), el matetun (compartir mate) y el nütramkan (diálogo) en willichedungun.
Uno de los kimelfe (educador) y organizadores de los pichike koneltun, Edward Lincofil Catrifill afirmó que:
La intención es revitalizar y fortalecer su kimün respecto de la lengua, creando instancias para la práctica y uso, lo cual no siempre está presente en la comunidad o familias de las cuales pertenecen los participantes. De esta manera, se pretende que por medio de instancias de inmersión lingüística, también les hemos llamado koneltun, se generen espacios de interacción en la lengua. En esta primera instancia se buscó un fogón tratando de replicar la enseñanza-aprendizaje en contexto real, familiar y comunitario. Aún quedan 3 encuentros de estos koneltun, al final de los cuales se presente que los participantes se vean favorecidos en sus habilidades lingüísticas.
Hugo Antipani, kimelfe (educador) y organizador de esta instancia señaló también que:
Hemos iniciado un proceso de revitalización de nuestra lengua en Chiloé, queremos hacer una comunidad de habla y estos cuatro koneltun serán el comienzo, este llitun dungu, y esperamos que salga todo bien como fue este sábado, que fue realmente maravilloso reencontrarnos, poder hablar nuestra lengua, utilizarla en forma directa y en situaciones reales. Esperamos que estos meli pichi koneltun nos traigan energía nueva para un trabajo grande que tenemos en Chiloé de revitalizar nuestra lengua.
Estos pichike koneltun continuarán en Ancud, Quellón, para finalmente, retornar a Castro. En palabras de la Directora de Pueblos Originarios, Silvia Castillo:
estas jornadas son posibles de realizar gracias al trabajo sostenido por la revitalización del willichedungun como variante que han realizado los kimelfe (profesores) Hugo Antipani y Edward Lincofil en el territorio. También, en ese sentido, las redes de colaboración nos permiten hoy estar en este espacio comunitario, que gentilmente la comunidad Alto Fundo Gamboa abre, y que le otorga pertinencia sociocultural y política al ejercicio y uso de la lengua.