Recogemos la definición de la investigación Mapu chillkantukun zugu: Descolonizando el mapa del Wallmapu, construyendo cartografía cultural en territorio mapuche: En su origen, tiene una carga negativa, pues, se trata de una palabra dirigida al hombre (extranjero primero, chileno después), y que lo califica de usurpador, que roba o “arranca de raíz” (de wigküfe). Sin embargo, hoy se usa para distinguir étnica, social y culturalmente a la persona que no es mapuche (p. 78).
Para los pueblos indígenas el territorio no se limita al uso del suelo, debido a que las tierras, territorios y recursos naturales son elementos fundamentales para el desarrollo espiritual, social y político. En la investigación “Tierras y territorios indígenas: dimensiones complejas para las políticas públicas” (2018), la investigadora Verónica Figueroa Huencho plantea que “la identidad está unida de manera indisoluble al territorio, al espacio físico habitado, siendo imposible la supervivencia de estos pueblos sin el reconocimiento de derechos que vayan en este sentido” (p. 8).
La tierra mapuche del este (espacio dominado por Argentina)
Para el caso williche, la unidad social y funcional básica es la müchulla, es decir, el tronco o troncamento familiar que tiene su autonomía relativa, en Chiloé se dice machulla.
La tierra mapuche del oeste (actualmente, bajo el dominio del Estado de Chile).
Füta/gran
Willi/sur
Mapu/tierra
El territorio Mapuche Huilliche parte desde Toltén hacia el sur, se conoce como Fütawillimapu (grandes tierras del sur) y no sólo involucra al terreno superficial, lo visible, sino que las cuatros dimensiones: superficie (lafmapu), el subsuelo (minchemapu), el aire (ancamapu) y principalmente el wenu mapu (lo intangible, la espiritualidad) y por ende todos los recursos naturales que se encuentran en nuestro territorio, elementos que son intrínsecos e inalienables a nuestro territorio (Los cuatro ángulos de la tierra) ninguno de los cuales son sujetos de mercado para el pueblo Mapuche Huilliche y los que cuentan con protección legal y supraconstitucional por los tratados celebrados y ratificados por Chile en materia de derechos humanos y que se encuentran vigentes
Nombre del territorio ancestral mapuche. Es decir, se entiende como Gulumapu la tierra mapuche del cono sur del oeste (lo que hoy es Chile) y Puelmapu, la tierra mapuche del este (Argentina). Juntos conforman el Wallmapu, el país mapuche. En el artículo “El nuevo movimiento mapuche: hacia la (re)construcción del mundo y país mapuche”, Tico Tricot explica:
“fundamentado en la cosmovisión mapuche y, además, en el Ad Mapu, sistema de regulación del comportamiento individual y colectivo dentro de los diversos espacios que componen el territorio y que se dividen en las cuatro partes de la tierra o Meli Witxan Mapu donde se han constituido desde siempre diferentes identidades territoriales” (p. 182).
Estado de hegemonía de una potencia extranjera, que invade y controla la riqueza, los recursos y la población de un territorio, imponiendo a su vez una cultura, religión, economía, derechos civiles, políticos y sociales.
Es un tipo de discriminación que se produce cuando una persona o grupo de personas siente odio o rechazo hacia otras por tener características distintas, como el color de piel o su lugar de nacimiento.
Concepto que aplica a una condición contemporánea de los Estados con componentes de diversidad de nacionalidades y/o pueblos. La concepción moderna indicaba que un Estado contenía una sola nación y por lo tanto una sola cultura, funcional a una dominación económica, social y cultural. En este sentido, se sostiene que el Estado liberal moderno es homogéneo y estático culturalmente, invisibilizando a las primeras naciones o pueblos indígenas que componen los Estados.
En el caso de Chile, la Constitución vigente (de 1980) solo reconoce como “etnias” a los pueblos indígenas. Sin embargo, es importante señalar que en el reciente proceso constituyente, los candidatos de escaños reservados de pueblos indígenas pusieron el foco en discutir y establecer un Estado plurinacional que reconozca la autodeterminación de los pueblos.
La idea de plurinacionalidad, que aparece con el actual reconocimiento de grupos y pueblos originarios desplazados y minorizados, por otra parte, ha trascendido en una reformulación acorde y actualizada a los derechos políticos de estas personas. La comunidad política ahora se actualiza y se reconoce conformada por varias naciones, cada una con su propia cultura. Estos son los principios que han llevado a la construcción de Estados plurinacionales como los de Ecuador y Bolivia: “es el principio político que garantiza el pleno ejercicio de los derechos de todas las nacionalidades que existen en el país” (Conaie, 2001, p. 37). En el caso de Chile, el movimiento mapuche se reconoce a sí mismo como un pueblo-nación, por lo tanto, es distinto en nacionalidad al chileno, con una institucionalidad y cultura propias.
Concepto empleado por los pueblos originarios del continente para autodesignarse, en vez de
América.
Este glosario de conceptos básicos sobre pueblos indígenas y también de palabras en mapudungun, toma como referencia, el MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS PARA LA DIFUSIÓN MEDIÁTICA DE TEMAS MAPUCHE (2021), trabajo realizado por las académicas de la carrera de periodismo de la Universidad de La Frontera, Stefanie Pacheco y Paula Huenchumil con el fin de otorgar información fundamental para propiciar un cambio a nivel de cobertura mediática sobre los pueblos indígenas, en general, y el pueblo mapuche, en particular.
Si bien es cierto, este glosario fue elaborado pensando en la realidad política, territorial y lingüística del pueblo mapuche de la novena región de la Araucanía, se propone la presentación de estos conceptos como una primera aproximación a términos básicos que sirven para comprender algunos aspectos relacionados con la cultura de los pueblos originarios y su situación a nivel nacional/nacional, evitando caer en miradas folclorizantes o estereotipadas sobre la realidad del mundo indígena.
Desde la perspectiva local, contextualizada al territorio williche de la Futawillimapu , siguiendo las propuestas del Monkü Küsobkien a inicios de la década de 1980, el che süngun o tse süngun no es una variante/dialecto/geolecto ni del mapudungun y del mapuzugun, pues todas son formas del idioma mapuche. Por lo anterior, se ha tomado como base la propuesta de las autoras, pero se han realizado modificaciones para no atentar contra la vitalidad de las variantes sureñas del idioma mapuche.