La actividad fue organizada por la Dirección de Pueblos Originarios de la ULagos en conjunto con el Museo Regional de Ancud.
El pasado lunes 29 de junio se realizó en la ciudad de Ancud el seminario de Historia y Memoria de los pueblos originarios de Chiloé, el cual tuvo como objetivo contribuir a la formación de pregrado y técnico-universitario con un enfoque intercultural crítico que contemple las principales investigaciones arqueológicas, históricas y etnográficas que dan cuenta de la historia y memoria del pueblo mapuche-williche del Wapintu Chillwe (Archipiélago de Chiloé).
El espacio estuvo dirigido a estudiantes de Pedagogía en Educación General Básica y Técnico Universitario en Educación Parvularia de la Sede Chiloé de la Universidad de Los Lagos. Durante la jornada también participaron educadoras y educadores tradicionales de la comuna de Ancud.
Al inicio de la jornada la Directora de la Dirección de Pueblos Originarios Silvia Castillo extendió un saludo virtual a cada uno(a) de los presentes, expositores(as), agradeciendo la alianza estratégica con el Museo Regional de Ancud.
Enfatizando en que la organización de este seminario “responde a una propuesta por parte de la ULagos a través de su Dirección de Pueblos Originarios en la línea de contribuir con un enfoque intercultural crítico respecto del trabajo con naciones originarias. Aportando con ello en ofrecer otros angulos para la construcción de conocimientos y así ampliar la perspectiva de los y las estudiantes como profesionales en formación”.
EXPOSICIONES
El evento contó con las exposiciones del historiador Tomás Catepillán Tessi, el antropólogo David Núñez Maldonado, la antropóloga Carolina Sepúlveda Barrientos y la dirigente, concejala y trabajadora social Ruth Caicheo Caileo.
Tomas Catepillan, Licenciado en Historia por la Universidad de Chile. Doctor en Historia por El Colegio de México, quien ha desarrollado trabajos e investigaciones que versan sobre temas de historia urbana en Santiago de Chile (siglos XVII y XVIII) y de población indígena en la misma ciudad durante el siglo XVIII. Los últimos años ha estado investigando el proceso de construcción del Estado-nación en Chile, las identidades indígenas, la historia regional de Chiloé y la historia mapuche, fue quien abrió la jornada ofreciendo la charla titulada: “¿Son esenciales las identidades indígenas? Una discusión teórica y tres casos de estudio en la provincia de Chiloé (siglos XXI, XX y XVIII)”, a través de la cual reflexionó acerca del carácter histórico de las identidades colectivas indigenas reconociendo que la historia de los pueblos indígenas, “va más allá de una definición militante y reivindicativa de lo indígena, sino mas bien está hecha de contradicciones, de girones, hibrideces, prestamos, renuncias, ganadas y de instrumentalización. Realizamos una definición general de lo que fueron las identidades colectivas y tres momentos históricos concretos en los que se pueden apreciar las identidades indígenas de Chiloé”, señaló.
Por su parte, Carolina Sepúlveda, Antropóloga de la Universidad de Chile y candidata a Magíster en Arqueología en la misma Universidad, con amplia experiencia de trabajo en investigación social aplicada en temas de conservación ambiental, pueblos originarios, pesca artesanal y patrimonio cultural en Patagonia Insular entregó la presentación titulada: “Paisajes históricos en el mar interior de Chiloé”.
Respecto al trabajo presentado, la antropologa chilota expresó que “la idea era poder mostrar como estas prácticas históricas se han desplegado en el paisaje en Chiloé a través de la identificación de sitios arqueológicos (conchales y corrales de pesca) que hemos identificado en el ejercicio de un reconocimiento territorial a través de la ley lafkenche en la Isla de Quinchao, sitios que nos muestran la potencia de las relaciones históricas que se han gestado en este territorio, en el cual, la relación de las comunidades con el mar se remonta desde tiempos inmemoriales y nos hablan de nuestra propia historia e idetidad cultural”.
Sepulveda agregó que “los paisajes que vemos de forma cotidiana en todo el mundo, pero en especial para los pueblos originarios, todos los elementos de la naturaleza que pueblan los paisajes tienen una relación cultural, dan señales, nos indican, abren o restringen pasos y por otro lado, parte de estos paisajes han ido construido por prácticas históricas que tienen que ver con su acervo cultural y forma de vivir en el mundo”, comentó Sepúlveda.
Otro de los expositores fue David Núñez Maldonado, Antropólogo y licenciado en antropología social de Universidad Austral de Chile, con 20 años de experiencia de trabajo con comunidades indígenas, en temas de medicina intercultural, derechos indígenas, territorialidad y conservación comunitaria.
En la oportunidad, David Núñez presentó la ponencia titulada: “El Sustrato indígena en la cosmovisión chilota, su vigencia y valor en los procesos de descolonización”.
Durante su alocución, Núñez explicó que “Como antropólogos hemos tenido que buscar la forma de justificar que los pueblos originarios tienen una relación con el mar que va más allá de lo utilitario, por tanto, ha sido muy interesante ver aquellas formas en que las comunidades de Chiloé y Aysén han logrado mantener una relación espiritual con el mar, pese a la perdida cultural que han sufrido” (…) “Mi presentación buscó poner en palor la cosmovisión de Chiloé entendiendo que muchas veces se ha tratado a los seres como la pincoya o el trauco, como mera mitología sin vigencia. Lo que he tratado de plantear es que estos seres representan una visión del mundo que todavía permite a las personas explicarse situaciones cotidianas relacionadas con la desaparición de recursos marinos en una playa o temas de enfermedades relacionadas con las formas de habitar en un lugar, esto para demostrar que la cosmovisión chilota en su estructura es una cosmovisión indígena que en Chiloé es compartida por todas las personas tengan o no un apellido indígena”, detalló.
Finalmente la Trabajadora Social, dirigente de la Comunidad indígena Wiñoi Newen de la comuna de Ancud, werkén del Consejo de Comunidades Williche de Chiloé y actual Concejal de la misma comuna período 2021-2024, se refirió al presente de la lucha del pueblo mapuche williche de Chiloé, “pese a la adversidad y los prejuicios que la sociedad nos ha impuesto las comunidades hemos seguido luchando. Tenemos una brecha importante de acceso a la educación, se ha venido perdiendo nuestro idioma, nuestras ceremonias, incluso costaba reconocernos como mapuche williche, no obstante en el último tiempo hemos sabido reivindicar nuestro kimün (conocimiento) entendiendo que tenemos que entregar mucho al desarrollo de nuestro pueblo y la sociedad en general” (…) “seguimos avanzando en el reconocimiento de nuestras autoridades ancestrales, salud y educación intercultural, además del rol de las mujeres que cada día vamos ocupando espacios de representación y liderazgo dentro de nuestro pueblo”, concluyó.
El seminario, dirigido y coordinado por la Dirección de Pueblos Originarios de la Universidad de Los Lagos y organizado junto al equipo del Museo Regional, finalizó con un recorrido mediado por los espacios museográficos donde se profundizó y reflexionó sobre algunos de los temas expuestos durante la mañana.
IMÁGENES