El pasado 29 de marzo y 1 de abril se llevaron a cabo dos actividades de colaboración interinstitucional entre la Universidad de Chile y nuestra casa de estudios con el objetivo de estrechar lazos para el trabajo en torno a la revitalización de la variante del archipiélago de Chiloé. Los académicos e investigadores de la Universidad de Chile, Felipe Hasler y Antonia Gallardo, dictaron dos talleres desde la experiencia acumulada en el proyecto “Estructura argumental y cambio de valencia en lenguas de los Andes: procesos históricos de convergencia”, desarrollado en el marco de la convocatoria de Equipos de Investigación 2023, de la Universidad de Chile.
El primer taller estuvo dirigido a trabajar con Edward Lincofil Catrifl y Hugo Antipani Oyarzo, educadores tradicionales y especialistas en la variante del archipiélago de Chiloé, conocida como willichedungun. Esta instancia se tituló El lugar del willichedungun en la historia y la dialectología mapuche y tuvo por objetivo describir el lugar que tiene la variante de Chiloé en la historia de la documentación y la descripción de la lengua mapuche. En este marco, se puso en valor la documentación de la variante williche en perspectiva histórica, haciendo un breve repaso acerca de los textos disponibles desde la época colonial hasta la actualidad. Con ello se revisaron las características diferenciales del willichedungun con respecto al resto de las variantes de la lengua mapuche (características fonológicas, léxicas y gramaticales que le otorgan su carácter distintivo).
Relevante fue este ejercicio ya que se dio se analizó con los educadores tradicionales las razones que explican las diferencias entre las variantes de la región de Los Lagos, como son el willichedungun o el tse süngun, y las de la zona de La Araucanía o del Biobío. Algunas de estas razones son la evolución interna, mecanismo de cambio presente en toda lengua viva; mantención de estructuras antiguas, rasgo propio de las variedades más aisladas de las lenguas; el contacto lingüístico con el quechua, sobre todo en el plano léxico, y con el español y, finalmente, la pérdida de ciertos rasgos como resultado del desplazamiento lingüístico que ha experimentado esta variedad.
El segundo taller, titulado Puesta en valor de los archivos williche: reflexiones sobre sus usos y proyecciones, se realizó en la jornada del 1 de abril con estudiantes de la carrera de Pedagogía en Educación General Básica, específicamente de la asignatura de la profesora Silvia Castillo, Acercamiento a la lengua castellana. Los relatores se propusieron debatir con los profesores en formación acerca de la actualidad y vitalidad de la variante willichedungun y sus posibilidades futuras en Chiloé. Igualmente que el taller anterior, se realizó un breve repaso acerca de los textos disponibles desde la época colonial hasta la actualidad para, a partir de ellos, reflexionar acerca del rol que la educación general básica tiene en el proceso de revitalización del willichedungun. De tal modo, se tomó como base el diálogo no solo con el acervo documental presentado, sino también con las comunidades que llevan adelante este proceso.
Para la directora de Pueblos Originarios y académica del Departamento de Educación, Silvia Castillo, esta primera colaboración es “un inicio de un trabajo de alianza entre universidad públicas del Estado que atienden a un contexto sociocultural lingüístico específico, y así también a las demandas de las comunidades de habla y de recuperación del willichedungun”. Los educadores tradicionales estuvieron de acuerdo con esto, Antipani por su lado comentó que “la revitalización del willichedungun es nuestra lucha hoy en día y para ello trabajamos desde la escuela, desde nuestras organizaciones, entregando herramientas a quienes quieren ser partícipes de la revitalización”.
En la misma línea, el académico Felipe Hasler afirmó que “es necesario que las universidades públicas se abrán a las necesidades de los agentes socioeducativos de los pueblos originarios y a las demandas en torno a la revitalización de su lengua y cultura. En este sentido, la investigación es clave para robustecer la documentación que sustenta la revitalización y recuperación”.
Finalmente, Antonia Gallardo como investigadora joven señaló que es “fundamental que en estas instancias de reflexión investigativa participen los profesores en formación, para contar así con un trayecto universitario alineado con los hallazgos de las ciencias sociales y con la realidad local de donde, posteriormente, se desenvolverán como docentes”.