El martes 15 de octubre conmemoramos en la Universidad de Los Lagos el Día de la Resistencia Indígena, conocido -todavía en muchos lugares del orbe- como “día de la raza”, “día de la hispanidad” o “descubrimiento de América: 12 de octubre de 1492”, el cual representa un hito histórico de dolor y resistencia para los pueblos originarios de América, marcando un ciclo de despojos, invisibilización y lucha por mantener vivos saberes y formas de vida.
No obstante, más allá de las distintas denominaciones que la fecha adopta en distintos lugares, la actividad organizada en el campus Osorno por la Dirección de Pueblos Originarios ULagos -en la cual confluyeron autoridades ancestrales, dirigentes de comunidades mapuche, establecimientos educacionales de la provincia de Osorno, académicos y estudiantes- sirvió para reflexionar acerca del derrotero histórico y la memoria en torno a las vivencias trágicas que han experimentado las comunidades de la Fütawillimapu. Lo anterior a propósito de la configuración de un escenario de trato colonial mediante el cual se han justificado la imposición de múltiples abusos y despojos sobre el pueblo mapuche y su identidad williche.
Es por este motivo que, en el contexto de la decretación de la política universitaria de pueblos originarios de la ULagos, se presentaron dos obras de teatro alusivas a las temáticas relacionadas con el “desastre” para los españoles y “triunfo” para los mapuche de Curalaba, en el cual muere el gobernador español Martín García Óñez de Loyola. La obra fue preparada por estudiantes del Liceo Antülafken de Puaucho, comuna de San Juan de la Costa.
Adicionalmente, la Escuela Rural Forrahue presentó una segunda obra titulada “Copihues rojos en Forrahue”, cuya representación teatral narra los trágicos eventos de la “Matanza de Forrahue” (21 de octubre de 1912) que llevaron a esta comunidad a enfrentarse a fuerzas externas que amenazaban su existencia y su forma de vida. Los pichikeche (niño/as) de Forrahue personifican en su obra figuras reales y situaciones basadas en hechos verídicos, con el ánimo de capturar la esencia de aquellos tiempos turbulentos y motivar lecciones para su no repetición.
Para el cierre de la jornada, se realizó un juego de palín, deporte ancestral mapuche que se práctica desde el periodo previo a la invasión. En la actualidad goza de gran vitalidad, al ser uno de los principales juegos en la Fütawillimapu, el cual, así como otros saberes del territorio se debe seguir practicando y preservando. Con este cierre, queda en evidencia la importancia de la recuperación y revitalización cultural con las niñeces y juventudes urbanas y rurales cuyas identidades mapuche y no mapuche se entrelazan para construir comunidades educativas interculturales basadas en la creatividad, cooperación, alegría y entusiasmo.
Como Universidad de Los Lagos, a través de la Dirección de Pueblos Originarios, queremos reconocer y extender públicamente nuestro agradecimiento a todas las y los witran (visitas) que nos acompañaron en esta actividad:
Colegio Juan XXIII
Fernando Sanhueza, Educador Tradicional
Profesora Mariluz Quintupurray
Apoderado Víctor Cuchipe
Liceo Politécnico Antulafken:
Profesor David Correa Pino
Profesor Daniel Mendez Campos
Profesor Eduardo Gallardo Cárcamo
Educadora Tradicional Yanina Alcaide Pacheco
Escuela Forrahue
Educadora Tradicional Andrea Pinol
Oscar Oyarzun director
Olga torres UTP
Profesores: Gerardo Burgos, Gianina Vidal, Roxana Hernández, Patricia Rivera
Tallerista Víctor Acum
Centro de padres y apoderados
Académica Ximena Tocornal
Marcia Catalán ULagos Sustentable
Benjamín Pino Nuñez 1ero antropología
Antonia Cañas Portilla 1ero antropología
Auxiliares aseo
Manipuladoras alimentos casino ULagos
Carolin Águila Colipan, Directora Dirección de Gestión y Administración de Campus y Srta Hada Nuñez.
Y a todas las personas funcionarias que instalaron mesas, sillas y sistema eléctrico.