Con la presentación de los libros “Poesicrónicas desde el corazón williche”, del docente (actualmente jubilado) Héctor Leiva Díaz, impreso por la Editorial Zorro Azul y el “Diccionario Básico de Willichedungun. Archipiélago de Chiloé Wapintu Chilwe Nemeltuwe”, realizado por los profesores de Educación Básica Sandra Antipani y Hugo Antipani con el financiamiento del Programa “Recuperación y Revitalización de las Lenguas Indígenas” de CONADI se conmemoró el mes del libro en la Sede Chiloé de la ULagos.
La actividad se realizó en el auditorio de la Sede Chiloé de la Universidad de Los Lagos y fue organizada por la Subdirección de Arte, Cultura y Patrimonio; Dirección de Pueblos Originarios y la Coordinación de investigación y postgrados de la ULagos Chiloé.
El evento tuvo una importante participación estudiantil de las diferentes carreras que se imparten en la Sede ULagos Chiloé y publico externo a la universidad. Durante la jornada se entregaron ejemplares del diccionario básico de willichedungun a encargados de bibliotecas municipales de la provincia, Biblioteca ULagos y alumnos(as) asistentes a la actividad.
Poesicrónicas desde el corazón williche
Héctor Leiva es un profesor (jubilado) chilote del área mapuche, su figura como maestro y cantor vinculado a las comunidades mapuche del archipiélago ha quedado registrada en libro «Poesicrónicas desde el corazón williche», cuyo texto en palabras del propio autor, “es una forma de testimoniar una parte de la existencia que viví en la comunidad indígena de Weketrumao, la cual es una de las más tradicionales del pueblo mapuche williche de Chiloé y este libro habla acerca de los dolores, los amores, las alegrías y tristezas de esta comunidad que guardé en mi memoria y ahora son presentados en forma de crónica poética, son crónicas que de alguna forma retratan eventos o son el resultado de conversaciones, relatos sobre lo que ellos viven y han vivido”, declaró Héctor Leiva, autor del libro.
De acuerdo al propio Leiva, «el libro se titula Poesicrónicas del corazón williche, porque encierra un concepto de sentirme en el corazón de un pueblo que a pesar de sus dificultades fue capaz de levantarse y seguir viviendo y luchando por sus derechos, de los cuales yo recibí una cantidad de ejemplos de vida que orientan mi existencia en el día de hoy”, agregó el ex-docente.
Refriéndose a la importancia de compartir este texto que narra sus vivencias trabajando como docente en las comunidades williche de Quellon señaló que, “si bien, la escuela ha sido y sigue siendo un agente de aculturación. Desde la docencia hemos intentado aportar principios basados en el Küme Mongen (Buen Vivir) del pueblo mapuche contribuyendo a erradicar estereotipos racistas muy arraigadas en muchas familias de Chiloé”, explicó.
Si bien es cierto el texto del profesor Héctor Leiva versa sobre el pasado y los diferentes acontecimientos del pueblo williche de Chiloé, también proyecta una mirada hacia el presente y el futuro como bien lo expresa un verso que forma parte de su reciente publicación:
“Fachi tremtun amutuy wachi mapu
Canta un niño indio
Al fin del siglo veinte,
Habitar por un momento en el fuego sagrado de la raza,
Y en plenas certezas,
Adentrarse al presente
Con la frente
En alto… «
Al respecto de lo expresado en este poema (publicado en el libro poesicrónicas), el profesor Héctor Leiva reflexiona que “una de las aspiraciones del escrito es que los niños indígenas que antes agachaban la cabeza producto de la discriminación, ahora sean jóvenes empoderados que conozcan sus derechos y la escuela vuelva a ser una punta de lanza de la recuperación cultural de las comunidades”.
Diccionario sobre el mapudungun de Chiloé
Otro de los textos presentados durante la jornada fue el diccionario básico de willichedungun, investigación realizada por los Profesores de Quellon, Sandra y Hugo Antipani.
El diccionario elaborado por los docentes quelloninos recupera el mapugundun del Archipiélago de Chiloé y fue desarrollado entre los años 2000 y 2022, mediante metodología participativa que consistió en la realización de chafün (encuentros) con representaciones indígenas, entrevistas a autoridades tradicionales, educadores tradicionales, profesores y kimche de las 10 comunas del archipiélago de Chiloé. En este trabajo se recopilaron 3500 palabras relacionadas con la antroponimia, toponimia y léxico general.
Refiriéndose al trabajo presentado en el día de hoy frente a una cantidad significativa de estudiantes, la autora Sandra Antipani expresó que el texto “representa un material de consulta muy pertinente para el territorio y quisiéramos que donde exista un educador tradicional o profesor que quiera transmitir el legado cultural que nos heredó el longko José Santos Lincoman Inaicheo de Compu pueda adquirirlo y utilizarlo para su trabajo de enseñanza”.
En esta línea la autora se mostró optimista con la recepción recibida manifestando que “nos llena de alegría que los estudiantes reciben de muy buena forma el material, lo cual nos pone optimistas pues pensamos que las instituciones educativas y los futuros estudiantes de pedagogía pueden ser agentes culturales de recuperación y revitalización lingüística permitiendo dignificar la cultura local y la educación contextualizada en el territorio”.
Sandra Antipani indicó que “La alta asistencia a la actividad demuestra el interés que existe por parte de los jóvenes y personas de diferentes edades. Me pone contenta que actividades de socialización como esta se realicen con el respeto que la historia y la cultura del territorio merecen”.
Finalmente, Vanessa Álvarez Gallardo del Equipo de Gestores Culturales de la Subdirección de Arte, Cultura y Patrimonio concluyó señalando que “las obras presentadas en el día de hoy, son una forma de hacer justicia social visibilizando, desde la educación, aquellas violencias que se han ejercido sobre el pueblo mapuche williche como una forma de ir erradicando los estereotipos que históricamente se han venido ejerciendo sobre los pueblos originarios”.
Por José Luis Vargas, Dirección de Pueblos Originarios ULagos