Semana de inducción para nuevos(as) estudiantes ULagos puso foco en los pueblos originarios
Noticias

La universidad de Los Lagos dio la bienvenida a los(as) estudiantes que ingresan a su primer año de las distintas carreras que se impartes en las diferentes sedes que posee la universidad en la región de Los Lagos y Metropolitana, en ese contexto la Dirección de Pueblos Originarios marcó presencia en lo que fue la semana de inducción, organizada especialmente para que los(as) nuevos estudiantes puedan conocer las dependencias (salas de clases, laboratorios, talleres, biblioteca y casino), direcciones, y departamentos que forman parte del funcionamiento y la vida universitaria.

En ese contexto, un total de 2913 alumnos(as), fueron recibidos por autoridades, tutores, profesores en el marco del proceso de inducción universitaria, siendo los pueblos originarios un área importante a relevar y dar a conocer como parte del trabajo de formación académica y profesional que brinda la Universidad de Los Lagos a sus estudiantes.

Actualmente, las universidades públicas de Chile tienen el desafío de integrar en sus planteles políticas de reconocimiento de los pueblos originarios y sus conocimientos en el ámbito académico y formativo. Estas políticas contemplan enfoques de trabajo interculturales y críticos que garanticen los derechos educativos, culturales y lingüísticos de los pueblos indígenas como ha sido estipulado desde 1993 en el marco legal nacional.

Frente a este escenario, la Universidad de Los Lagos, emplazada en lo que se conoce como Fütawillimapu o las grandes tierras del sur en la Región de Los Lagos, se ha propuesto contribuir a un cambio de paradigma en torno a su vinculación y trabajo con los pueblos originarios, buscando replantear el cómo la universidad históricamente se ha relacionado con las comunidades del territorio y, en segundo lugar, proponer nuevas metodologías de vinculación a partir de la reconstrucción de espacios amables y de confianza con las comunidades y sus referentes, al alero del principio de la buena fe.

Estos principios han sido una hoja de ruta en el trabajo que la Dirección de Pueblos Originarios comenzó a desarrollar durante el 2022, con miras a la promoción y consolidación de derechos de los pueblos originarios en la universidad, reconocimiento de los saberes indígenas en las distintas áreas del quehacer universitario y la erradicación de prejuicios y estereotipos sobre la sociedad indígena.

En concordancia con las líneas expuestas anteriormente, la Dirección de Pueblos Originarios, realizó talleres en las sedes de Osorno y Chiloé con el propósito de a invitar a la reflexión sobre el uso de expresiones y construcción de sentidos racistas que se ejercen sobre los pueblos indígenas, las cuales brotan formando parte del uso del lenguaje cotidiano construido sobre la base de esquemas mentales modelados por patrones de dominación moderno occidental que atravesaron la conformación actual de los diferentes pueblos y sociedades, en la cual el mundo indígena ha sido históricamente relegado de la estructura social.

De esta forma, profesionales de la Dirección de Pueblos Originarios, ofrecieron a estudiantes de diferentes carreras de las sedes de Chiloé y Puerto Montt, el taller denominado “Kimuwayen/conozcámonos”,  instancia diseñada para invitar al  nütramkan/conversación y una dinámica colectiva, para poder reflexionar sobre cómo hemos sido construides y en los sentidos comunes que nos habitan, buscando poner foco en como el uso de prejuicios y estereotipos en el  lenguaje producen y que afectan la diversidad cultural y sus identidades, buscando explorar procesos de resignificación y aportar a la construcción de espacios relacionales justos para todas las personas.

De este modo, durante el desarrollo de los talleres, los(as) nuevos(as) alumnos(as) pudieron identificar frases y/o expresiones que den cuenta de una connotación negativa y/o peyorativa de la diversidad etnocultural referida a pueblos originarios.

Además, pudieron reflexionar sobre cuál es el origen del discurso prejuicioso y cargado de connotaciones negativas y/o discriminatorias respecto de la diversidad cultural, referida a pueblos originarios, el cual está presente en los individuos, siendo parte de los procesos de comunicación e interacción social, discursos hablados o escritos a nivel personal y social.

El uso de discursos racistas, influye negativamente en la construcción de creencias que redundan en la comprensión social sobre determinadas situaciones, que pueden terminar legitimando desigualdades sociales y reforzar ideas negativas sobre grupos sociales subalternos como los pueblos originarios.

De esta manera, con el fin de resignificar y aportar a la construcción de espacios relacionales justos para todas las personas, estos talleres invitaron a valorar las diferentes manifestaciones expresivas de la sociedad indígena, especialmente respecto de la lengua y cultura mapuche-williche cuyos conceptos están presentes en la toponimias, antroponimia, y léxico general  de la región de Los Lagos, dando cuenta de la enorme vigencia cultural e identitaria que posee el pueblo mapuche-williche en el territorio en el cual se emplaza nuestra universidad, la cual posee un alto porcentaje (mas del 40%) de estudiantes pertenecientes a pueblos originarios.

none

none

none none