Seminario en Chiloé: Propician el diálogo de saberes para el mapeo de sitios de significación cultural
Noticias

La Dirección de Pueblos Originarios junto con el Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad de Los Lagos y el Instituto de Historia y Geografía de la Universidad Metropolitana de las Ciencias de la Educación (UMCE), realizaron el pasado jueves 04 de julio, el Seminario-taller “Comunidad y Territorio: diálogo de saberes, metodologías y experiencias para una educación situada en torno a las dinámicas socioambientales y culturales del Archipiélago de Chiloé”.

La jornada buscó propiciar el diálogo de saberes (saber académico y conocimiento mapuche a través de la identidad territorial williche) con relación al territorio y los espacios de alto valor ecológico-cultural que lo conforman, motivo por el cual -durante el bloque matutino- se presentaron experiencias de cartografía por parte de organizaciones de la provincia de Chiloé y académicos de la Universidad Metropolitana de las Ciencias (UMCE) y Universidad de Los Lagos, siendo el foco principal la construcción de una cartografía contra hegemónica que coloca en relieve los saberes locales presentes en los territorios, tal como lo explicó Froilán Cubillos, profesor del Departamento de Geografía de la Universidad Metropolitana de las Ciencias de la Educación (UMCE) quien señaló lo siguiente:

“Nuestra propuesta -desde la geografía- es el trabajo con territorios locales, desde el dialogo de saberes, en el cual los futuros profesionales de esta disciplina tienen que dialogar con el territorio local y los saberes locales. En el ejercicio de construir una territorialidad hegemónica, el Estado siempre ha tenido la potestad de construir la cartografía oficial de Chile a través del Instituto Geográfico Militar, por tanto, disputar ese imaginario es importantísimo, pues permite construir una noción distinta de territorialidad evidenciando los conflictos territoriales, relaciones de poder y actores involucrados en esos conflictos”, indicó Cubillos.

Por su parte Zamir Bugueño Fuentes, doctor en Geografía y académico del Departamento de Ciencias Sociales -relevando la importancia del mapeo participativo- de la Universidad de Los Lagos dio a conocer que en el marco del seminario presentó junto a estudiantes de la carrera de Antropología «un trabajo sobre la territorialización estatal con las transformaciones de las practicas locales en las comunidades costeras, revalidando información que queda perdida en los mapas oficiales visibilizando practicas comunitarias y conocimiento ecológico que poseen las comunidades, para ello el mapeo participativo es importante para generar conocimiento creado colaborativamente donde se coloca en valor el conocimiento de las comunidades, lo cual es muy significativo para que los profesionales en formación aprendan a trabajar con comunidades revalidando los contextos locales comunitarios».

Asimismo realizando un análisis sistémico, Gonzalo Mardones, geógrafo docente del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad de Los Lagos agregó que “La acción humana está ocasionando impactos gravísimos sobre el planeta transformando los ecosistemas naturales, lo cual se ve reflejado en eventos climáticos que se ven cada vez con mayor frecuencia y se piensa que la tecnología va a resolver los grandes problemas que presenta la humanidad, lo cual resulta una ilusión, puesto que dependemos de la naturaleza y el uso de la tecnología, ha desconectado a las personas de la naturaleza, haciendo olvidar que dependemos del planeta y los elementos que la conforman, por tanto se vuelve necesario disminuir los niveles que producen sobregiro ecológico volviendo a retomar practicas y relaciones más armónicas y respetuosa con la naturaleza”.

Otra de las experiencias que estuvieron presentes en el seminario correspondió al Colectivo Archipelágicas, cuya propuesta busca poner en relación las experiencias de las mujeres del mar bajo una forma de expresión artística, «nos propusimos construir un mapa para mirar el territorio y los bordes costeros posicionando a las mujeres relevando su rol en el maritorio, mediante una mirada interdisciplinaria, proponiendo metodologías dialógicas y situadas para que el mapa permita a las mujeres participar en procesos de representación y tomando decisiones de como querían ser vistas respecto a su rol en labores de pescas. Pensamos que llevar estas herramientas a las comunidades permite aprendizajes y colaboraciones mutuas», compartió Isabel Yáñez, integrante de este colectivo. 

Finalmente, en el bloque de la tarde se compartieron reflexiones e historias del territorio por parte de educadores tradicionales para -con ayuda de estudiantes de las carreras de antropología e historia- identificar espacios de significación cultural para las comunidades del Archipiélago de Chiloé.

none none none none none none